fbpx

La tala ilegal de árboles: un negocio lucrativo que está acabando nuestra selva colombiana

La tala ilegal de árboles es una problemática ambiental que desde hace años está afectando gravemente nuestra Amazonía colombiana.

Entrevistamos a Rayid Miranda, Ingeniero forestal de la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, para entender como nos afecta este negocio ilegal.

Sus efectos negativos no son solo locales, a nivel global genera un daño considerable. Nuestra Amazonía es de vital importancia ecológica, si damos una mirada años atrás de nuestros ecosistemas, y su conservación a través de los tiempos ha disminuido en un porcentaje significativo, ¿A qué se debe? Hemos olvidado la importancia de la preservación de nuestros recursos naturales, debido a este olvido de nuestra Amazonía, la falta de políticas de conservación, y/o Planes de Ordenamiento Forestal, esto ha generado un crecimiento de este negocio a manos de grupos armados ilegales y de redes criminales que participan en la extracción ilegal y comercialización de especies de madera. 

@Andre Dib / WWF Brasil

El incremento de la deforestación, si lo miramos en una escala de tiempo de mediana a larga, ha ido incrementando porque las coberturas naturales han ido disminuyendo. Esa disminución de bosques naturales, por lo menos para Colombia, se explica un poco en el sentido de la presión socioeconómica que hay sobre los territorios, ya sean baldíos o sobre otros predios públicos o privados, a donde existen esas coberturas naturales. Para el caso de Colombia, es cierto que nosotros desde principios del siglo XX venimos teniendo unos conflictos de tierras donde hay una aglomeración de tierras, una presión por los recursos naturales que ahí se concentra y que cada vez las tierras son más escasas.

Explica Rayid

Un estudio realizado por Gobernanza transparente de los recursos naturales en Colombia (TGNR, por sus siglas en inglés).  En este reporte se profundizó diferentes problemáticas de la tala ilegal de árboles en Colombia y cómo afecta nuestros recursos naturales en Colombia. “A pesar de la amplia extensión de los bosques naturales en Colombia y su importancia en la provisión de múltiples servicios ecosistémicos de los cuales dependen los colombianos de manera directa e indirecta, la deforestación representa uno de los principales desafíos medioambientales del país. Muestra de ello no son solo las cifras de deforestación, las cuales reportan una pérdida neta de bosques de cerca de 4,5 millones de hectáreas entre el año 2000 y 2019 (Ideam, 2020), sino también otros complejos fenómenos políticos, sociales, económicos y culturales que se expresan a través de la deforestación y la degradación forestal”.  Indicó la Organización Gobernanza Transparente de los Recursos Naturales.

En esta fase inicial, los actores criminales engañan a las comunidades locales, aparecen como  “intermediarios” entre la mano de obra y los financiadores del tráfico de madera. El gran porcentaje de los habitantes no sabe que detrás de estos “gestores” existe una cruda realidad de tráfico ilegal de madera. Las comunidades locales acceden a estos ofrecimientos dado al desconocimiento de los procesos legales para la obtención de permisos o porque perciben que estos son complejos, demorados y costosos, por esta razón para estos grupos criminales es fácil persuadir a los propietarios de los predios para el aprovechamiento de diferentes especies de madera no permitidas, en cantidades y/o en zonas no contempladas  En otros de los casos, estos actores criminales utilizan habitantes de la región que asumen el papel “corteros” y/o “monteros” donde estos son los encargados de talar la madera para estos “intermediarios”  es donde inicia esta cadena ilícita con el blanqueamiento de la madera. 

Fuente: Policia Nacional de Colombia

“Las comunidades están en una situación conflictiva, en el sentido que donde hay bosques y hay comunidades, el Estado casi no tiene presencia. Y al no tener tan fuerte presencia, pues son los grupos ilegales a través de la violencia o de otras presiones indiscriminadas hacia las comunidades que no les dan otras opciones sino participar en esos ilícitos. Pienso yo, a veces puede pasar que las personas estén coaccionadas para realizar una actividad u otra, inclusive si va en contra mismo del deterioro ambiental de su comunidad, que pasa mucho, los temas de incendios forestales para hacer el cambio de tierras. Yo creo que las personas, la conciencia de los daños, lo tienen. Sin embargo, creo que es un tema económico o social frente a las oportunidades que tienen las personas de tener un desarrollo local versus desarrollar una práctica ilegal por una transacción monetaria.” Comenta Rayid.

En la fase de la transportación existen dos escenarios que les facilita a estos actores criminales la operación del tráfico de madera. Uno de ellos es la falsificación de documentos o adulteraciones de Salvoconductos Únicos en Línea (SUNL), documentación que es requerida para seguir una serie de reglamentaciones necesarias para transportar la madera del punto de extracción a los diferentes puntos de acopio y centros de transformación para su comercialización. ¿Por qué se puede falsificar esta documentación de manera fácil? Se debe a algunas debilidades de la  plataforma tecnológica para la obtención del SUNL ( Salvoconducto Único Nacional en Línea) y de esta manera incrementa el ingreso de información falsa. El otro escenario que se presenta en esta problemática es la falta de control y acompañamiento por las autoridades ambientales en las diferentes rutas de transportación, sea por vías terrestres o fluviales; en este punto es donde estos actores aprovechan la falta de verificación de cargas de madera para evadir y continuar con la transportación de estas cargas ilegales. 

Creo yo, no es que falten leyes, sino que falta más de gobernabilidad en las zonas donde se encuentran los bosques naturales, en el país, vuelvo y repito, son las zonas de más difícil acceso, son las zonas más olvidadas. Finalmente, una explicación de eso es que la Amazonía es el departamento de Colombia más grande, por extensión, pero es el menos poblado. Y es ahí donde están pasando todas estas situaciones a efectos medioambientales o conflictos socioambientales de deforestación tal y legal, minería ilegal.

Afirma Rayid

En esta fase podemos identificar varios factores: uno de ellos es el ingreso de la madera a los diferentes depósitos o centro de transformación, estas cargas tienen los salvoconductos (mencionado en la fase de transportación) esta documentación es falsificada, lo cual facilita que estas cargas lleguen a esta etapa, y luego pasar a su comercialización. Otro de los factores es las diferentes debilidades en los controles de importaciones, estas debilidades facilitan la importación ilegal de la madera. 

Por último, La WWF  es una de las principales organizaciones encargadas de la conservación de la naturaleza a nivel global,  una de sus preocupaciones ambientales es la afectación de la tala ilegal de árboles en nuestra selva Colombiana, para concientizar a todos de esta problemática, realizaron un video explicativo junto a organizaciones como:  Transparencia por Colombia, FCDS, e Insight para dar a conocer  este negocio ilícito que genera una gran afectación en la  biodiversidad de nuestra Amazonía y cómo no contribuir al crecimiento de esta práctica ilegal. 

@alex-martinez

Alexandra Martínez

Alexandra Martínez
@alemartinezw
Journalist - Periodista
Bogotá - Colombia

View All Posts